top of page
simbolo.png
rusia.png

rusia

rusia.png
iglesia.png
7f749565eee9c65828e35b51252c51c7.png
simbolo.png
iglesia.png

1.Svetlana Alexievich

alexievich-13645-portrait-medium.jpg
posit4.png
518147_thumb.png
post-it-blue-png-18.png

Actualmente tiene (71 años)

«la voz de los sin voz»

Transliterado del ruso Светлана Александровна Алексиевич. La escritora nació en la ciudad ucraniana de Ivano-Frankivsk en 1948. Su padre era bielorruso y su madre, ucraniana. 

La familia se mudó a Bielorrusia debido al trabajo de su padre como militar. Allí, ella se apuntó para estudiar periodismo en la Universidad de Minsk, donde cursó desde 1967 hasta 1972.

Su familia no era muy rica, y sus padres eran maestros en una escuela en un pueblecito muy pequeño, ella era profesora de alemán y, él, de historia.  Mientras que su hija en un fututo se dedicaría al periodismo y a ser profesora de alemán.

ucrania.png
1200px-EuroBielorrusia.svg.png
periodista.png
nube.png
Без названия.jpg

Por eso, dice,"decidí ser una historiadora de 

sentimientos, no una oficial".

alexievich-bio-photo1-group.jpg

Entrevistó a cientos de mujeres que participaron en la Segunda Guerra Mundial, se trató

de un trabajo que establecería su estilo como escritora y reportera, construyendo narraciones

de los testigos de los eventos trágicos de la historia.

En un momento de la conversación con Bridget Kendall recuerda cómo en sus viajes a Rusia

tenía suntuosas cenas con dignatarios locales, políticos o hombres de negocios y al final,

aprovechando que era mujer, llevaba los platos a la cocina y hablaba allí con las mujeres,

quienes pintaban una realidad completamente diferente a la dada por los hombres.

 



                                     

kokoro.gif

"Algo parecido me ocurrió cuando estaba escribiendo mi libro sobre la mujeres en la (segunda) guerra. Cuando llegaba a algunas casas, el hombre se situaba en el centro de la mesa para hablar. No se le podía pasar por la cabeza que yo estaba escribiendo un libro sobre las mujeres y la guerra." 

Stevelana-216x300.jpg
Corazón
Corazón
Corazón
Corazón
"He escogido un género donde las voces humanas hablan por sí mismas"
elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png

OBRAS

libro-gif.gif
libro-gif.gif
Serial_U_Voiny_Ne_Zhenskoje_Lico.jpg

La Guerra No Tiene Rostro de Mujer

1449488135_696945_1449489965_noticia_nor
rusia.png

La Guerra no tiene rostro de Mujer

ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera
Serial_U_Voiny_Ne_Zhenskoje_Lico.jpg

Muestra la manera en la que  las mujeres combatieron en la segunda guerra mundial. Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra. ¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? ¿Prostitutas?

1449488135_696945_1449489965_noticia_nor

У войны не женское лицо

elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png

ÚLTIMOS TESTIGOS .

LOS NIÑOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

rusia.png
ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera
122399.jpg

Recoge el recuerdo de los niños que sobrevivieron a la segunda guerra mundial. Un tema de gran interés desde una perspectiva totalmente distinta.

La Segunda Guerra Mundial dejó casi trece millones de niños muertos y, en 1945, solo en Bielorrusia, vivían en los orfanatos unos veintisiete mil huérfanos, resultado de lo producido por la guerra en ese país. A finales de los años ochenta, nuestra autora a aquellos huérfanos y compuso con sus testimonios un emocionante relato de una de las mayores tragedias de la historia.

51MZbVfzSfL._SX321_BO1,204,203,200_.jpg

Последние свидетели (сто недетских рассказов)

World_War_II_Soviet_female_snipers_unkno

Mujeres en la Guerra

112620756_Detivoynuy.jpg

Niños en la Guerra

rusia.png

LOS MUCHACHOS DE ZINC .

VOCES SOVIÉTICAS DE LA GUERRA DE AFGANISTÁN

ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera
Svetlana_Aleksievich__Tsinkovye_malchiki

Trata sobre la guerra de Afganistán. Entre 1979 y 1989 un millón de tropas soviéticas combatieron en una guerra devastadora en Afganistán. Los muertos soviéticos volvían a casa en ataúdes de zinc sellados mientras el estado no reconocía ni la mera existencia del conflicto.

 Svetlana Alexievich expone la verdad de la guerra afgano-soviética: la belleza del país y los brutales abusos del ejército, las muertes y las mutilaciones, la profusión de productos occidentales, las vidas humilladas y destrozadas de los veteranos. Los muchachos de zinc ofrece una perspectiva única, desgarradora e inolvidable sobre la realidad de la guerra.

EC926308.jpg

Цинковые мальчики

Pincha
cinkovij-grob-simvol-vojn-i-katastrof.jp

Ataúd de Zinc

AlarmingEagerAlligatorgar-small.gif

¿El cuerpo de mi hijo?

rusia.png
ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera

VOCES DE CHERNÓBIL 

CRÓNICA DEL FUTURO

chernobylskaya-molitva-eto-rasskaz.jpg

Da voz a aquellas personas que sobrevivieron al desastre de Chernóbil y que fueron silenciadas y olvidadas por su propio gobierno. Este libro les da la oportunidad de contar su historia. Chernóbil, 1986. «Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Vendré pronto.» Esto fue lo último que un joven bombero dijo a su esposa antes de acudir al lugar de la explosión. 

Voces de Chernóbil está planteado como si fuera una tragedia griega, con coros y unos héroes marcados por un destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años por una polis representada aquí por la antigua URSS.

81sQBlnH6LL.jpg

Чернобыльская молитва

chernobyl_003.jpg

Chernóbil

Pincha
elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png

Entrevista

icono-entrevista-png-4.png
icono-entrevista-png-4.png

 

En 2013 se publica : El fin del "Homo sovieticus" (Время секонд хэнд) , una obra escrita en alemán.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FraUn Fragmento del libro original y chocante..

Он стал меняться – каждый день я уже встречала другого человека… Ожоги выходили наверх… Во рту, на языке, щеках – сначала появились маленькие язвочки, потом они разрослись. Пластами отходила слизистая, пленочками белыми. Цвет лица… Цвет тела… Синий… Красный… Серо-бурый… А оно такое все мое, такое любимое! Это нельзя рассказать! Это нельзя написать! И даже пережить… Спасало то, что все это происходило мгновенно, некогда было думать, некогда было плакать.

 

el-fin-del-homo-sovieticus.jpg

En su libro El fin del Homo Sovieticus, usted dice que la gente en ese tiempo estaba dividida entre víctimas y verdugos. ¿Quién era quién? ¿Qué línea los dividía? Porque habla gente que sufrió durante la época estalinista, pero ahora se muestran orgullosos de ese período y extrañan a la URSS. Y en el retrato que usted dibuja todos son víctimas.

periodista.png

Lo más extraordinario es que no hay una estricta línea de división. Víctimas y verdugos son las mismas personas (...).

 

Conocí a varios viejos "verdugos" y entre ellos no había muchos que causaran temor... quizás cuando la gente es vieja no asusta.

 

Mi padre me contaba que, cuando era estudiante en la facultad de periodismo, antes de la guerra, cada vez que volvían de las vacaciones de verano faltaban al menos 15 de los 20 tutores. Habían sido arrestados.

 

Y los estudiantes y profesores sabían quién entre ellos los habían denunciado. Y esas personas coexistían de manera pacífica, tomaban vodka juntos... Esa era una de las principales preguntas para mi: ¿cómo lo lograban?

En mi libro cuento la historia de un jovencito que estaba fascinado con una vieja mujer llamada Olia, que tenía un cabello y una voz muy hermosos. En la época de la Perestroika, la madre le contó al joven que, antes de la Segunda Guerra Mundial, Olia había denunciado a su propio hermano, quien murió en los campos de prisioneros.

 

El muchacho confrontó a Olia y le preguntó por qué lo había hecho. Ella le respondió: "Así eran los tiempos en los que vivíamos. No había nadie honesto".

 

El joven entonces le preguntó que más recordaba de 1937 (año en que ocurrieron los hechos) y Olia le contestó: "Fue una época maravillosa. Estaba enamorada y era amada".

 

¿Sabes? Es muy difícil encontrar maldad pura en el ser humano.

Stevelana-216x300.jpg

«Me dedico a la historia omitida, las huellas imperceptibles de nuestro paso por la tierra y por el tiempo. Recojo la cotidianidad de los sentimientos, los pensamientos y las palabras. Intento captar la vida cotidiana del alma.»

elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png

Frases

Moléculas
Moléculas
Pincelada
1.jpg
Forma 3D
Forma 3D
3.jpg
Forma 3D
Forma 3D
Forma 3D
Forma 3D
Forma 3D
4.jpg
Forma 3D
Forma 3D
Forma 3D
2.jpg
Forma 3D
Forma 3D
Forma 3D
Forma 3D
7f749565eee9c65828e35b51252c51c7.png

2.Iván Bunin

8b07dd9a-4e9a-4e24-8b40-e120a3385ea7_mw1
postit3.png
postit2.png

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1933, y fue el primer escritor ruso en conseguirlo

334043.png
Nobel_Prize.png
Le hicieron un film
220px-Buninturzhansky.jpg

El siguiente autor del que vamos a hablar, es nada más ni nada menos que, Iván Alekséyevich Bunin (en ruso: Иван Алексеевич Бунин), un gran poeta y novelista ruso.

Nació el 22 de octubre de 1870 en Voronezh en el seno de una antigua familia noble. Pasó su infancia y juventud en las provincias rusas. Desde pequeño se aficionó a la pintura y a escribir, tanto prosa como poesía.

hqdefault.jpg

Recibió su primera educación en su hogar con un tutor que le enseñó a leer y escribir en una traducción rusa del Quijote y con los cuentos y leyendas rusos de Gogol y "Robinson Crusoe".

Don-Quijote-770x500.jpg

Don quijote

Bunin comenzó a publicar poemas y cuentos en 1887, y de 1889 a 1892 trabajó para el periódico Orlovsky Vestnik.
Su primer libro, Stikhotvoreniya: 1887-1891 ("Poesía: 1887-1891"), apareció en 1891 como un suplemento a ese periódico. A mediados de la década de 1890 fue fuertemente atraído por las ideas del escritor Leon Tolstoi, a quien conoció en persona. Durante este período Bunin entró poco a poco en los círculos literarios de Moscú y San Petersburgo escenas literarias, incluyendo el creciente movimiento simbolista.

 

news.png
220px-Kiprensky_Pushkin.jpg

Primero publicó sus poemas en una revista, y en 1901 apareció su primer poemario, Listopad, Caída de la hoja.

Cursó estudios en la Universidad de Moscú y en el año 1903 recibió el Premio Pushkin, de la Academia rusa por sus traducciones del poeta estadounidense Henry Wadsworth Longfellow y de los poetas ingleses Lord Byron y Lord Alfred Tennyson.

Lord_Byron_in_Albanian_dress.jpg

 En 1918 se trasladó al sur de Rusia por la revolución bolchevique y en 1920 se instaló en París. En su libro Días malditos (Un diario de la Revolución) reflejó lo que pasó en las calles de Moscú y Odesa tras la Revolución de Octubre. Y como ya sabréis , recibió el Premio Nobel de Literatura en 1933, y fue el primer escritor ruso en conseguirlo. Además de poemas y novelas, también publicó cuentos, recopilados en Alamedas oscuras.

Entre sus obras más destacadas se encuentran El señor de San Francisco y otros cuentos (1916) y las novelas La aldea (1910) y El amor de Mitya (1925).explicaré algunas obras de esas obras.

elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png

OBRAS

libro-gif.gif
libro-gif.gif
rusia.png
ivan_bunin_mitina_lyubov._povesti_i_rass

El amor de Mitia 

Cuando Katia, de la que el estudiante Mitia está enamorado, comienza a prepararse para ser actriz, madura y empieza reírse de su puerilidad. Mitia, cegado por la pasión y los celos, se marcha de Moscú al pueblo para aclarar sus ideas. Allí, el joven se rinde al amor carnal en una choza con una mujer del pueblo, lo que le hace sufrir aún más. En esta obra Bunin habla de cómo el desencuentro amoroso con Katia afecta profundamente a la vida de Mitia

El filósofo y amigo de Bunin, Fiódor Stepun, escribió en una ocasión que, en El amor de Mitia, Bunin no solo muestra a un estudiante confundido, sino que “revela la tragedia encerrada en el amor de todo individuo”. Esta podría considerarse una novela erótica.

ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera
978-84-8191-533-4[1].jpg

Митина любовь

elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png
rusia.png
ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera

El señor de San Francisco

big.png

Un hombre acaudalado viaja a Italia en el buque Atlántida. A su llegada a la isla de Capri, el hombre muere de forma inesperada. Su cuerpo se convierte en una carga para todos, incluso parar su familia, que no sabe qué hacer con él. De regreso a América, ya no viaja en un camarote de primera clase, sino en las bodegas, donde resuena funesta la imponente maquinaria del barco.

16898961.jpg

Господин из Сан-Франциско

rusia.png

Una Aldea

ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera
the-village-03.jpg

El autor quiso mostrar la idiosincrasia rusa a través de los pequeños detalles, aplicando la lupa en las miserables costumbres y las descarnadas relaciones del pueblo ruso, un pueblo perezoso y pendenciero por naturaleza; no lo digo yo: está magistralmente explicado en esta obra maestra

024c.una-aldea-173x300.jpg

Деревня

pppp.png
Trama

La vida de Arséniev

rusia.png
ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera
Ivan_Bunin__Zhizn_Arseneva.jpg

En la novela se describe la infancia y juventud de Alexéi Arséniev y su historia de amor con Lika contra la voluntad de su padre. La joven huye de Arséniev y él intenta encontrarla, pero el padre le oculta su paradero. Bunin, como su personaje, también tuvo una amante, Bárbara, con la que vivió sin estar casados. En la novela aparecen otros muchos motivos autobiográficos: lugares y personajes relacionados con la vida del autor.

151887954_tcimg_A7D4F5BC.jpg

Жизнь Арсеньева

Según Bunin, fue esta obra, publicada en París en 1930, la que le valió el premio Nobel de Literatura por “la destreza con que desarrolla en ella la tradicional prosa clásica rusa”.
7f749565eee9c65828e35b51252c51c7.png

3.Aleksandr Solzhenitsyn

Aleksandr_Solzhenitsyn.jpg
1200x630bb.png
Conoció a Putin en 2008
p.png

La literatura que no es aliento para la sociedad contemporánea, que no se atreve a transmitir los dolores y los temores de la sociedad, que no advierte a tiempo las amenazas contra la moral y los peligros sociales, no merece el nombre de literatura, sino que es sólo una fachada.

Aleksandr Isáyevich Solzhenitsyn (en ruso: Алекса́ндр Иса́евич Солжени́цын) nació un 11 de diciembre de 1918. Hijo de una maestra y un terrateniente cosaco, culminó sus estudios en física y matemática.

 

En 1945, fue apresado tras la batalla de Kursk por expresar su opinión contra Stalin en cartas dirigidas a su amigo Nikolai Vitkevich. Así comenzaría su larga y tormentosa vida entre la política y la literatura.

descarga.png
stalin.jpg
Tras este incidente y pensando que era un espía, fue condenado a ocho años de prisión y sus escritos fueron incautados en varias oportunidades. Padeció de un tumor, batalla ante la cual venció y que le ofreció material para su posterior obra En el Pabellón del cáncer (1968).
espia-imagen-animada-0001.gif
winner.png
De estos años en cautiverio extrae material para varias creaciones, como son En el primer círculo (1968)Un día en la vida de Iván Denísovich. Esta última en particular se convertiría en una de sus más famosas obras. Sus experiencias en el campo de prisioneros políticos de Ekibastuz fueron esenciales en la elaboración de dicho libro.
En marzo de 1953 después de haber cumplido con su condena es enviado al exilio, exactamente a una villa en Baidibek, en Kazakhstan.
Viajó  en 1975 para establecerse allí tras publicar la novela-documento Lenin en Zúrich:
capítulos, en una casa cerca de Cavendish (Vermont), con su esposa Natasha y sus tres hijos. Ahí se dedicó
a escribir dos ensayos El roble y el ternero, fundamental para entender el mecanismo interno de la vida
literaria soviética, y El peligro mortal, en el que analiza los errores de la visión estadounidense sobre Rusia.
220px-Evstafiev-solzhenitsyn.jpg

Durante el mandato de este último, dicho libro se estudió en escuelas de la Unión Soviética, al igual que

tres trabajos más de Solzhenitsyn, incluido su cuento El hogar de Matryona  (1963).

Estas serían sus últimas obras publicadas en la Unión Soviética hasta 1990.

Después de Krushchev, en 1964, el clima cultural y político le volvieron a jugar una mala pasada. La publicación de la obra de Solzhenitsyn se detuvo. La KGB incautó en varias ocasiones algunos de sus manuscritos, incluido En el primer círculo.

kisspng-censorship-clip-art-portable-net

Mientras tanto, Solzhenitsyn continuó trabajando en secreto en el más célebre de todos sus escritos, Archipiélago Gulag. Este último se salvó debido a que el autor lo escondió en casa de Arnold Susi, abogado y ex ministro de Educación de Estonia. Ambos se habían hecho amigos en una celda de la prisión de Lubianka. El texto estuvo oculto en Estonia y de él cuidaron tanto Arnold como su hija, Heli Susi, hasta el colapso de la Unión Soviética.

En 1969 Solzhenitsyn fue expulsado de la Unión de Escritores, y un año más tarde sería galardonado

con el Premio Nobel de Literatura. Premio que recibiría finalmente en el año 1974.

Regresa a Rusia desde Estados Unidos en 1994, después de haber pasado 20 años en el exilio.

En 2007 tiene el honor de conocer a Putin, y tras esto, el 3 de Agosto de 2008 muere de un ataque

cardíaco.

putinyautor.jpg
elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png
elegant-1769669__480.png

OBRAS

libro-gif.gif
libro-gif.gif

Pabellón del cáncer

ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera
ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera

Esta novela autobiográfica fue escrita entre 1963 y 1966, y se basa en los recuerdos del escritor del tratamiento médico que recibió en un hospital de oncología en Tashkent, en 1954. Pabellón de Cáncer se publicó por primera vez en Rusia y más tarde en Occidente. Junto con la novela de Solzhenitsyn El primer círculo, su publicación se convirtió en un importante evento literario a nivel internacional, y fue una de las razones por las cuales el autor recibió el Premio Nobel de Literatura en 1970.

9788472236783-es.jpg
_rbthmedia_images_2018.02_original_5a955

La casa de Matriona

ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera
ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera

La principal protagonista del libro, una ordinaria mujer rusa llamada Matriona Grigórieva, es una persona virtuosa que representa la base moral de la nación, según creía el autor. La mujer es excepcional en todos los sentidos: amable, dedicada y preparada para sacrificar todo lo que tiene para ayudar a los demás.

La obra está basada en los recuerdos de Solzhenitsyn de su vida en una aldea, donde se estableció después de cumplir condena. En este libro el escritor muestra el destino trágico de la mujer rusa, su pureza y belleza que solo se podía encontrar en áreas remotas del vasto país. En 2013, la casa de Matriona, situada en el pueblo de Míltsevo, se convirtió en un museo.

511PVAlzn8L._SX333_BO1,204,203,200_.jpg

Pabellón del cáncer

Archipiélago Gulag

ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera
ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera

Basado en cartas, memorias e historias de 257 prisioneros, así como en la experiencia personal del propio autor, Archipiélago Gulag es una obra maestra de literatura e historia que documenta la represión soviética desde 1918 hasta 1956.

Solzhenitsyn trabajó secretamente en este libro épico durante diez años (1958-1968), después la obra circuló clandestinamente en la URSS antes de ser publicada de forma oficial. El KGB estaba tan preocupado por Archipiélago Gulag que intentó localizar las copias e identificar a sus lectores. La secretaria del escritor, Elizaveta Voroniánskaia, fue detenida y obligada a revelar la ubicación del manuscrito. Al regresar a su casa, se ahorcó. Después de esta tragedia, Solzhenitsyn decidió publicar la novela en Francia, lo que sucedió en 1973.

51p1MqOHInL._SX334_BO1,204,203,200_.jpg

Archipiélago Gulag

ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera
ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera

Basado en cartas, memorias e historias de 257 prisioneros, así como en la experiencia personal del propio autor, Archipiélago Gulag es una obra maestra de literatura e historia que documenta la represión soviética desde 1918 hasta 1956.

Solzhenitsyn trabajó secretamente en este libro épico durante diez años (1958-1968), después la obra circuló clandestinamente en la URSS antes de ser publicada de forma oficial. El KGB estaba tan preocupado por Archipiélago Gulag que intentó localizar las copias e identificar a sus lectores. La secretaria del escritor, Elizaveta Voroniánskaia, fue detenida y obligada a revelar la ubicación del manuscrito. Al regresar a su casa, se ahorcó. Después de esta tragedia, Solzhenitsyn decidió publicar la novela en Francia, lo que sucedió en 1973.

51p1MqOHInL._SX334_BO1,204,203,200_.jpg

Un día en la vida de Iván Denísovich

ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera
ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera

En esta obra, por primera vez se describieron abiertamente los campos de represión y concentración de Stalin.

La idea de la historia se le ocurrió al escritor mientras cumplía su sentencia en un campo de trabajos forzados en la república soviética de Kazajistán, en la década de 1950. Solzhenitsyn subrayó que quería mostrar un día típico en la vida de un prisionero soviético. Quería capturar la horrible realidad de los millones de reclusos en los campos de trabajo por toda la URSS.

Esta fue la primera obra publicada de Solzhenitsyn, la que le dio el reconocimiento internacional. Y lo más importante, el libro influyó en el curso de la historia soviética y mundial.

41Fy0porDFL._SY445_QL70_.jpg

El primer círculo

ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera
ce858535b77f22068049aca2457e59ad-bandera
9788472236424.jpg

Escrito entre 1955 y 1958, este libro está basado en los recuerdos de Solzhenitsyn de cuando trabajó en una institución estatal donde los ingenieros reclusos cumplían sus condenas. La historia se desarrolla en Moscú durante tres días de diciembre de 1949. Innokenti Volodin, un diplomático que trabaja en el Ministerio de Asuntos Exteriores, traiciona a su país e informa a la Embajada de EE UU de que los agentes de inteligencia soviéticos quieren robar información sobre la bomba atómica estadounidense. Dos reclusos que trabajan en laboratorios soviéticos, Lev Rubin y Gleb Nerzhin, reciben la tarea de desenmascarar la identidad del traidor.

_rbthmedia_images_2018.02_original_5a955
bottom of page